ADRIÁN
A mi me pareció un libro interesante, sobre todo el camino que llevan los componentes de la ropa y por todos los países por los que pasa, para que después alguien compre una prenda de ropa a un precio muy barato y la acabe tirando. Este libro nos enseña a cuidar más de nuestras prendas, porque fueron hechas por personas en condiciones de trabajo muy malas y cobrando muy poco, para que luego se beneficien las empresas.
También es interesante la cantidad de dinero que se mueve con el petróleo y sus derivados y ver las diferentes sociedades y condiciones de vida de las personas de algunos países.
AITANA
Me pareció un libro distinto. Nunca había leído sobre algo así y a primeras me resultó interesante.
Este libro muestra el trasfondo y las complejas relaciones que hay detrás de la globalización.
Nos proporciona una vista más profunda de las injusticias que dominan el comercio mundial y así, nos hace pensar un poco más y ser críticos al ir de compras.
El autor nos guía y nos cuenta el viaje de un forro polar rojo por todo el mundo, mostrándonos como el proceso de globalización afecta a la vida de numerosas personas.
Me gustó la idea de que el protagonista sea un escritor al que la editorial le encarga un libro. Él no tiene ninguna idea hasta que en diciembre, viendo un reportaje en la televisión sobre unos inmigrantes, se daría cuenta de que el chaleco que aparecía en el reportaje es igual al que había tenido hace 2 años, el cual donó a África.
Es justo ahí cuando decide le tema para su libro : El forro polar.
Ya a partir del segundo capítulo nos cuenta un pasado del protagonista de hace 2 años y su historia con el forro polar, cosa que me gustó también.
Como dije antes, me parece un libro distinto, que sirve sobretodo para reflexionar sobre las desigualdades, y la vida en general. También es verdad que el libro en sí se hace tedioso, pesado y quizás un poco aburrido a veces. Aún así creo que merece totalmente la pena leerlo, así que os animo a eso y a que reflexionéis sobre la cantidad de injusticias de las que estamos rodeados.
Este libro me pareció extraño, pero interesante. Pienso que hace una gran crítica sobre las exportaciones de fábricas y factorías a países extranjeros como China o Bangladesh, y en ellas se aprovechan de la situación económica de las personas.
También hace hincapié en lo sencillo que puede parecer una prenda de ropa, pero muestra la cantidad de personas, máquinas y piezas de distintos materiales, y además la cantidad de horas de trabajo que hay detrás de ella.
La conclusión a la que llegué fue que es un libro ejemplar porque además de su personalidad, ya que toma desde otro punto de vista un simple chaleco y se le da la verdadera importancia que merece. También te atrae y te mete dentro de la historia que ocurre actualmente en el mundo y te hace recapacitar diferentes preguntas como ¿conocerá la gente de Bangladesh nuestra situación económica? ¿Qué les parecerá?
No hay comentarios:
Publicar un comentario